Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del campo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de tempo acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de manera más sencilla y acelerada, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a mas info fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *